learn-2300141_1920

Peques con TDAH

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn

Comparto con vosotros familia esta guía de la Fundacion INGADA (Instituto Gallego del TDAH y Trastornos Asociados) ya que es un tema que sé que preocupa a muchos padres y madres.

En doce años, del 2000 al 2012, en España se han multiplicado por 30 los diagnósticos por Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. Hay más de 250.000 menores medicados con psicoestimulantes porque se les ha diagnosticado TDAH. La farmacología puede ser un remedio pero nunca la primera opción, pero la realidad, en opinión del especialista, Jose Ramón Ubieto, psicoanalista de la Universitat Oberta de Catalunya y autor del libro “Niñ@s hiper”, es que en la mayoría de los casos se ha convertido en la primera opción. Tanto es así, que el Consejo de la ONU, recientemente, ha dado un toque de atención a las autoridades sanitarias españolas al considerar que se está produciendo una sobre medicación debido al TDAH.
La medicación que reciben los menores con diagnóstico TDHA no es inocua. Se ha comprobado, está demostrado, afirma el doctor Ubieto, que, tras años de consumo estos fármacos provocan un retraso en el crecimiento. Otros efectos secundarios son la falta de apetito, los cambios de humor y en casos ya más graves hay riesgos cardiovasculares…

Es por ello que me encanta esta iniciativa en el que INGADA han creado una «Guia de Apoyo Escolar para peques con TDAH», puedes descargártela totalmente gratis en PDF aquí en el apartado «Guía de apoyo al estudio»

Hay que buscar siempre alternativas a la medicación para trabajar en casa.

Conozco casos cercanos en los que trabajando con los padres, hemos sido capaces de cambiar comportamiento de los peques, no siendo necesario finalmente la medicación. Casos que he contemplado:

Hay una gran mayoría de niños que operan mas con el hemisferio derecho, mas imaginativos, creativos, mas emocionales, mucho mas activos y donde les suele costar adaptarse al sistema educativo actual, en el que se coarta su movimiento y su capacidad de expresión. Para ellos, es mas interesante su mundo interior que las explicaciones estáticas de un profesor.
Es increíble como trabajando con los padres y realizando actividades que le ayuden a seguir estimulando su hemisferio derecho, los peques se relajan, se sienten entendidos, y mucho mas motivados para hacer frente a actividades con menos encanto para ellos. Siempre les hago la misma reflexión a los padres, imagínate que estás trabajando en un puesto nada creativo, súper monótono, en el que todo es «sota, caballo y rey», ¿qué te parecería que tu jefe para motivarte te dijese que en lugar de 8 horas vas a trabajar 10 horas para motivarte?, es una absoluta locura, ¿verdad?. Pues es lo que hacemos con los niños que son hemisferio derecho, ya han tenido sus horas escolares en las que han tenido que operar en su mayoría con el hemisferio izquierdo y luego les apuntamos a actividades extraescolares para reforzar sus «carencias». ¿Acaso no te gustaría si fueses tu, terminar tus 8 hrs y en esas 2 horas dedicarlas a algo que realmente te gusta? ¿no te daría mas motivación para hacer frente a las otras 8 hrs? Pues en el caso de estos peques es exactamente igual, tendríamos que ayudarles a estimular su hemisferio derecho, bailar, cantar, pintar, inventarnos historias, tocar algún instrumento,…etc.

Y con ese «chute» de energía, puede afrontar de mejor manera su tiempo escolar.

Excesivo tiempo frente a pantallas, sé que la Tablet, Ipad, móviles…etc, son la solución mas socorrida muchas veces por los padres para poder disfrutar de sus momentos relax. Pero, como digo en mis talleres, es un efecto boomerang. Disfrutamos de los beneficios al corto plazo, pero no nos imaginamos las consecuencias que provoca en el medio, largo plazo. ¿Por qué en general los peques, (no sólo los que tienen diágnosticado TDAH), les cuesta sentarse y concentrarse por un largo periodo, pero en cambio no les cuesta pasar horas viendo la televisión, o con algún videojuego?. La respuesta, son un conjunto de neuronas, reciben el nombre de `núcleo accumbens` y forman parte del estriado ventromedial, la región cerebral asociada a la motivación y la recompensa.
Para hacer cualquier cosa, tenemos que estar motivados, nuestros circuitos de recompensa deben tener un determinado nivel de dopamina para ir liberándola en pequeñas dosis, así mantenemos la motivación a largo plazo. Los videojuegos dan compensaciones inmediatas, puntos, vidas extras, bonificaciones, saltos de un nivel al siguiente…etc., por lo que luego, es totalmente comprensible que mi cerebro no se estimule ni preste atención a cosas reales que no son tan estimulantes como puede ser un libro, o nuestras explicaciones o las de su profesora o profesor.
Me gusta citar que Steve Jobs y Bill Gates criaron a sus hijos sin tecnología, cosa que nos debería hacer reflexionar. Y no se trata de ser radicales, pero si ser coherentes y conscientes de los efectos que pueden provocar las nuevas tecnologías en el cerebro de los más pequeños.

Como adultos tenemos una responsabilidad en mejorar el tiempo de calidad que pasamos con ellos, acercarnos a su manera de percibir el mundo, la cual es a través del juego, de la emoción y del afecto. Nuestra tarea es saber cómo funciona su cerebro, y cómo es la manera sana de poder estimularlo. Si tú cambias, como siempre digo, te puedo asegurar, que ellos cambian.

Puede ayudarte también el primer volumen de La Semilla Feliz, «Cultivando Diversión», actividades para hacer en familia en las que a parte de que la risa está garantizada, nos acercamos a ellos, mejorando el vinculo afectivo. El mismo nombre lo indica, déficit de atención, vamos a darles la atención que ellos necesitan. Además, es un libro solidario con el que ayudarás a la Fundación Theodora a seguir cultivando sonrisas para los niños hospitalizados.

Para conseguirlo puedes pinchar aquí

Si te ha gustado el artículo,  compártelo y hazlo llegar a todas las personas que creas que les puede ser de utilidad.
Así te sumas a que haya mas Semillas Felices, «Pequeños actos que pueden cambiar el mundo»

Verónica Corredor

Comparte esta entrada

Share on facebook
Share on pinterest
Share on twitter
Share on linkedin
Share on print
Share on email

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies